La "Cumbre de las Américas" de Biden, con problemas antes de empezar

La-Cumbre-de-las-Am-ricas-de-Biden-preocupada-antes-de-que-comenzara-Cuba-Impacto

Todavía no hay lista de invitados: la “Cumbre de las Américas”, que este lunes inaugurará una nueva era en las relaciones de Estados Unidos con América Latina, ya vive altibajos.

Por Cuba Impacto

Se esperan líderes de toda la región a partir de este lunes para una semana de debates en Los Ángeles. Washington quiere mostrar sus músculos contra China, que está avanzando sus peones en un área considerada durante mucho tiempo por los estadounidenses como su patio trasero. Pero la Casa Blanca aún no ha publicado una lista de invitados, con la esperanza de calmar una crisis con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Boicotear

Este último amenazó con no ir si no se invitaba a todos los países latinoamericanos sin excepción, incluidos aquellos de los que Estados Unidos no quiere oír hablar: Cuba, Venezuela y Nicaragua. Joe Biden, autoproclamado campeón de la democracia en todo el mundo, no quería regímenes autoritarios entre sus invitados.

Su principal asesor para América Latina, Juan González, dijo a la prensa que el presidente demócrata pretende "promover una visión de una región segura" y "democrática", que "es básicamente de interés estratégico para Estados Unidos". Joe Biden hará, según él, anuncios sobre la cooperación económica y la lucha contra la pandemia de la Covid-19 así como contra el cambio climático.

El presidente también espera concretar un acuerdo de cooperación regional en un tema políticamente explosivo y que le ha valido violentas críticas de la oposición republicana: la inmigración. El número de personas que buscan ingresar a los Estados Unidos después de huir de la pobreza y la violencia en América Central, Cuba y Haití va en aumento. Hasta ahora, la administración de Biden no ha cumplido su promesa de aplicar una política de inmigración renovada, que quiere que sea más humana que la del mandato de Trump.

Declive americano

Washington ha asegurado la asistencia de algunos líderes importantes, desde el presidente argentino de centroizquierda, Alberto Fernández, hasta el jefe de estado de extrema derecha brasileño, Jair Bolsonaro. Pero si el presidente mexicano no asistiera, sería "una ausencia significativa", según Benjamin Gedan, quien dirige estudios latinoamericanos en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson. Su amenaza de boicot provocó "un giro verdaderamente desagradable en el período previo a la cumbre, ya que consumió una enorme cantidad de energía diplomática estadounidense", señala.

El investigador también apunta que, donde China está invirtiendo fuertemente en la región, el presidente estadounidense hasta ahora no ha anunciado ningún esfuerzo económico sustancial. "La cumbre tendrá que ser juzgada con el criterio de las propuestas de Estados Unidos en términos de acceso al comercio, préstamos y asistencia para financiar la recuperación y la infraestructura en la región", dijo Benjamin Gedan. “Y en estos puntos, Estados Unidos defraudará, es inevitable”, cree.

El atractivo perdido del libre comercio

La Cumbre de las Américas fue lanzada en 1994 en Miami por el presidente Bill Clinton, quien quería lanzar un vasto acuerdo regional de liberalización del comercio. Pero el libre comercio ya no está en auge, ni en Estados Unidos ni en otros lugares, y en este sentido Joe Biden no ha roto básicamente con los reflejos proteccionistas de su antecesor Donald Trump.

Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas (organismo que promueve los intercambios comerciales a escala del continente americano) estimó recientemente durante una audiencia parlamentaria que cada edición de la Cumbre de las Américas fue "menos ambiciosa" que la anterior.

Michael Shifter, investigador de Inter-American Dialogue, ve la controversia sobre la lista de invitados como una señal de la disminución de la influencia estadounidense. Sobre todo porque las dificultades políticas de Joe Biden, impopular y que corre el riesgo de perder el control del Congreso tras las elecciones de este otoño, no escapan a los líderes de la región.

Estados Unidos "todavía tiene mucho poder blando", apunta, es decir impacto en términos de contenido cultural o hábitos de consumo. Pero su “influencia política y diplomática está disminuyendo cada día”.

0/Post a Comment/Comments