
El nombre del virus que actualmente circula en el mundo se considera estigmatizante para África, además de falso.
Por Cuba Impacto
Al llamarlo viruela del mono y recordar que era una enfermedad que se encuentra típicamente en África occidental y central, el nombre del brote actual es inconsistente. Peor aún, según el llamamiento de 30 científicos internacionales, “la continua referencia y nomenclatura de este virus como africano también es discriminatoria y estigmatizante. La manifestación más obvia de esto es el uso de fotografías de pacientes africanos para representar lesiones de viruela en los principales medios de comunicación del Norte”.
La OMS ha escuchado esta afirmación y propondrá nuevos nombres para el virus, sus cepas y la enfermedad que causa lo antes posible. El nombre de viruela del simio, asociado a África, no se corresponde con las directrices de la OMS que recomiendan evitar regiones geográficas y nombres de animales. Ya lo habíamos experimentado con las variantes del coronavirus, primero nombradas por los países donde se habían detectado antes de ser renombradas según el alfabeto griego.
Transmisión de persona a persona
Con la viruela del simio, el nombre es aún más incómodo porque es falso. A diferencia de las epidemias registradas periódicamente desde la década de 1970 en África, la que ahora afecta a todo el mundo no parece tener necesariamente un vínculo directo con el continente africano. “Aunque aún se desconoce el origen del nuevo brote global de MPXV, existe una creciente evidencia de que el escenario más probable es que la transmisión humana críptica en todo el continente ha estado ocurriendo durante más tiempo de lo que se pensaba. Sin embargo, hay una narrativa creciente en los medios y entre muchos científicos que intentan vincular el brote global actual con África o África occidental o Nigeria”, explican los científicos en su llamamiento.
Además, en brotes anteriores, la transmisión era más frecuente de animales (roedores, ardillas y primates no humanos) a humanos y rara vez de humano a humano. Sin embargo, este ya no es el caso ahora, la epidemia actual se transmite principalmente por contacto cercano entre humanos.
Números y letras
Monkey pox se abrevia MPXV (MP para Monkeypox, el nombre en inglés), los científicos proponen nombrar las diferentes cepas ya no por su origen (África occidental) sino por números, MPXV1, por ejemplo. Pero la epidemia actual de persona a persona es distinta de otras, por lo que los científicos proponen diferenciarla denominándola hMPXV. Pero aún habría que agregar letras y números para mostrar los distintos linajes, debido a que ya ha habido epidemias de persona a persona entre 2017 y 2019, lo que implica, según su lógica, que la actual se llamaría en realidad hMPXVB.1.
Habiéndose convertido el coronavirus de Wuhan en el Covid-19, un nombre al que todo el mundo se ha acostumbrado, queda por ver qué nombre exacto elegirá la OMS. Aún así, es el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) el que tendrá que validar este nombre.
Publicar un comentario