El gobierno británico confirmó este viernes que firmó el decreto para la extradición del fundador de WikiLeaks a Estados Unidos, donde está siendo procesado por una filtración masiva de documentos confidenciales.
Por Cuba Impacto
Es un "día oscuro" para WikiLeaks, pero no el final de la telenovela judicial: el gobierno británico confirmó este viernes que firmó el decreto para la extradición a Estados Unidos del fundador de la organización WikiLeaks, Julian Assange.
El australiano de 50 años está siendo procesado en Estados Unidos por una filtración masiva de documentos confidenciales. Después de un largo enfrentamiento legal con giros y vueltas, la justicia británica había dado luz verde formalmente el 20 de abril, a su entrega a la justicia estadounidense, pero le tocó a la ministra del Interior británica, Priti Patel, firmar un decreto de extradición, lo que hizo este viernes. "Según la Ley de extradición de 2003, el ministro de Estado debe firmar una orden de extradición si no hay motivos para prohibir la orden", dijo un portavoz del departamento al interior.
"En este caso, los tribunales británicos no han encontrado que sería opresivo, injusto o un abuso de proceso extraditar al señor Assange", dijo el portavoz, refiriéndose a los argumentos de los partidarios de Julian Assange, que exigen su liberación y denuncian un ataque a la libertad de informar. “Tampoco han concluido que la extradición sería incompatible con sus derechos humanos, incluído su derecho a un juicio justo y la libertad de expresión, y que mientras esté en los Estados Unidos será tratado de manera adecuada, incluso con respecto a su salud”, agregó el vocero al justificar la firma del decreto de extradición.
"Día oscuro"
WikiLeaks denunció "un día oscuro para la libertad de prensa" en un comunicado de prensa y anunció que Julian Assange apelaría. Puede hacerlo dentro de los catorce días. Es buscado por los tribunales estadounidenses que quieren juzgarlo por la difusión, desde 2010, de más de 700.000 documentos clasificados sobre actividades militares y diplomáticas estadounidenses, en particular en Irak y Afganistán. Se enfrenta a 175 años de prisión.
Assange ha estado detenido durante tres años en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, cerca de Londres, donde se casó con su prometida Stella Moris en marzo . Tienen dos bebés varones, concebidos cuando Julian Assange vivía en la Embajada de Ecuador en Londres. El fundador de WikiLeaks pasó siete años en esta embajada, donde se había refugiado en 2012, mientras estaba en libertad bajo fianza. Luego temió la extradición a los Estados Unidos o Suecia, donde fue objeto de un proceso por violación, que ya fue desestimado.
Finalmente fue arrestado por la policía británica en abril de 2019 y encarcelado. Su esposa, una abogada sudafricana de unos 30 años, había suplicado a la ministra del Interior, Priti Patel, que evitara su extradición, rogándole que ponga fin a lo que ella considera un “asunto político”. “Cualquiera en este país que se preocupe por la libertad de expresión debería estar profundamente avergonzado de que el ministro del Interior haya aprobado la extradición de Julian Assange a Estados Unidos, el país que planeó su asesinato”, dijo en un comunicado este viernes. “Julian no hizo nada malo. No ha cometido ningún delito y no es un delincuente. Es periodista y editor, y está siendo castigado por hacer su trabajo”, continuó. Stella Assange agregó que “este no es el final de la lucha. Este es solo el comienzo de una nueva batalla legal.
Publicar un comentario