Clima: Hace más de mil años que la Península Ibérica no estaba tan seca

Clima-Hace-m-s-de-mil-a-os-que-la-Pen-nsula-Ib-rica-no-estaba-tan-seca-Cuba-Impacto

Según un estudio publicado este lunes, el anticiclón de las Azores se está fortaleciendo debido al calentamiento global. El resultado: tierras españolas y portuguesas cada vez más áridas.

Por Cuba Impacto

Zonas de España y Portugal nunca habían estado tan secas desde hace un milenio, mientras el anticiclón de las Azores cambia bajo el efecto del cambio climático, señala un estudio publicado este lunes en la revista científica "Nature Geoscience". Este trabajo advierte de graves consecuencias para el cultivo de la vid y el olivo.

El Alto de las Azores, una región de la atmósfera donde la presión es más alta que en las zonas vecinas a la misma altitud, desempeña un papel importante en la determinación del tiempo y de las tendencias climáticas a largo plazo en Europa Occidental. En el estudio, los investigadores demuestran que este sistema de altas presiones atmosféricas "ha cambiado drásticamente durante el último siglo y que estos cambios no tienen precedentes en el clima del Atlántico Norte durante el último milenio".

Aire caliente y seco en verano, lluvia en invierno… en teoría

Los científicos han estudiado los cambios de presión atmosférica en esta área durante los últimos 1.200 años y descubrieron que el anticiclón ha cubierto un área más grande durante unos 200 años, casi igualando la Revolución Industrial. Durante el verano, el anticiclón de las Azores envía aire caliente y seco hacia Portugal y España, pero también hacia otros países de Europa occidental. Durante el invierno, sin embargo, puede ser sinónimo de humedad y lluvia. Esta lluvia de invierno es “vital” para la salud ecológica y económica de la península ibérica, señalan los autores.

Bajo el efecto del cambio climático, el anticiclón de las Azores se fortalecerá aún más en el siglo XXI. Como consecuencia, las lluvias han ido disminuyendo, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, y su nivel debería descender aún más entre un 10 y un 20 % a finales de siglo, lo que convierte a la agricultura de la Península Ibérica en "una de las más vulnerables en Europa".

Las regiones dedicadas al cultivo de la vid casi podrían desaparecer en 2050

Los agricultores afectados ya están estudiando cómo adaptarse, mientras que las regiones aptas para el cultivo de la vid podrían disminuir al menos una cuarta parte, o incluso casi desaparecer para 2050 en la Península Ibérica, mientras que la producción de aceitunas en el sur de España podría caer un 30% para 2100, según estudios previos.

0/Post a Comment/Comments