Según un estudio publicado este sábado 2 de julio de
2022 por la revista científica The Lancet Infectious Diseases, los primeros
pacientes británicos con viruela símica presentaban síntomas diferentes a los
que suelen observarse en los países africanos.
Por
Cuba Impacto
Los
primeros pacientes británicos con viruela del simio, una enfermedad que se ha
estado extendiendo por todo el mundo desde la primavera, mostraron síntomas
diferentes a los que generalmente se observan en los países africanos donde
esta afección estaba limitada anteriormente, muestra un estudio publicado este
sábado.
Si
bien un ataque de fiebre se consideró casi sistemático en la viruela del simio,
poco más de la mitad de los pacientes estudiados en el Reino Unido lo tuvieron,
señala este estudio publicado en Lancet Infectious Diseases. Realizado en una
cincuentena de pacientes, este trabajo, todavía limitado, es uno de los
primeros en caracterizar las especificidades clínicas de la actual epidemia de
viruela del simio.
Esta
enfermedad se limitaba anteriormente a diez países africanos. Pero, desde hace
varios meses se registran muchos casos, más de 3000 según las últimas noticias
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Europa y en el continente
americano. Reino Unido es uno de los primeros países donde se han notificado
casos este año, de ahí el interés de este trabajo basado en observaciones
realizadas a finales de mayo, cuando solo se habían registrado un centenar de
pacientes británicos.
La
muestra, por lo tanto, corresponde a más de la mitad de los pacientes conocidos
en el país en ese momento. Y, entre ellos, la viruela del simio se manifestó de
forma distinta a lo que se conocía en África. Los episodios de fiebre no solo
son menos frecuentes, sino que también parecen mucho más cortos y requieren
muchas menos hospitalizaciones. En cuanto a las lesiones típicas de la
enfermedad, con mayor frecuencia se concentran alrededor de los genitales. En
los casos anteriores, eran generalmente más grandes, alcanzando por ejemplo la
cara o la nuca.
“Sin modificaciones genéticas importantes”
Para
los autores del estudio, esta especificidad sugiere que los primeros casos
británicos se contaminaron por contacto durante las relaciones sexuales. Esta
hipótesis, que debe distinguirse claramente de la idea de que la enfermedad se
ha convertido en una transmisión sexual, corresponde a la noción bien
establecida de que la contaminación es posible al tocar una lesión cutánea en
otro paciente.
La
mayoría de los casos europeos y americanos se han registrado hasta ahora en
hombres que han tenido relaciones homosexuales, pero no son los únicos
afectados. De manera más amplia, los autores del estudio consideran que sus
observaciones abogan por ampliar la definición de la enfermedad para detectar
mejor los nuevos casos, sin insistir por ejemplo tanto en la fiebre.
Sin
embargo, estos diferentes síntomas no significan que la epidemia actual se deba
a una nueva versión del virus, como apuntan otros investigadores. "No hay
una modificación genética importante" en los virus secuenciados en los
pacientes actuales, señaló el neumólogo Hugh Adler. Argumenta que en África,
muchos casos, sin fiebre o con lesiones limitadas, pueden haber pasado
desapercibidos, sesgando las comparaciones.
Publicar un comentario