Un par de guepardos de Namibia han sido liberados en la naturaleza en la India, como parte de un proyecto para reintroducir a estos felinos que desaparecieron del país hace más de 70 años.
Por Cuba Impacto
"Ambos
guepardos están bien", tuiteó el ministro de Medio Ambiente, Bhupender
Yadav, tras la liberación en el Parque Nacional Kuno, en el centro de India, de
un par de guepardos de Namibia , después de una estancia de varios meses en un
recinto de aclimatación.
Big day for the cheetah 🐆 reintroduction programme undertaken because of the decisive leadership of PM Shri @narendramodi ji!
— Bhupender Yadav (@byadavbjp) March 11, 2023
Two cheetahs (one male and one female) have been released into the wild in Kuno National Park from their enclosures.
Both cheetahs are doing good. pic.twitter.com/EoQNQNXu7L
Los
dos animales, llamados Obaan y Asha, son los primeros en ser liberados de ocho
guepardos que llegaron de Namibia en septiembre pasado, luego de un fallo de la
Corte Suprema de India que en 2020 permitió que la especie se reintroduciera a
título experimental.
Doce
guepardos más llegaron de Sudáfrica el mes pasado. Las autoridades esperan que
una vez liberados, los guepardos se reproduzcan y que la población alcance el
centenar de individuos en 10 años. Esta es la primera reubicación
intercontinental de guepardos, el animal terrestre más rápido del planeta.
Más
de 70 años de ausencia
India
fue una vez el hogar del guepardo asiático. Pero el último espécimen fue
asesinado en 1947 por un príncipe indio, y la especie fue declarada
oficialmente extinta en el país en 1952. El Parque Nacional Kuno fue elegido
para la introducción de guepardos de África, una especie subdiferente de los
guepardos asiáticos, debido a sus vastos pastizales y abundantes presas.
El guepardo se considera "vulnerable" en la lista de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Solo quedan unos 7000 en la actualidad, principalmente en las sabanas africanas. Su supervivencia se ve amenazada principalmente por la reducción de su hábitat natural y la desaparición de sus presas debido a la cacería humana, el desarrollo del suelo para otros fines y el cambio climático.
Publicar un comentario