Portugal: Varias manifestaciones por el derecho a la vivienda

En varias ciudades portuguesas, los vecinos salieron a las calles para protestar contra el coste de los alquileres.

Por Cuba Impacto

Miles de personas se manifestaron el sábado por la tarde en Lisboa y en varias otras ciudades importantes del país por el derecho a la vivienda, exigiendo en particular un control de los alquileres y más viviendas sociales. "Vivienda: ¿un derecho para todos" o "¿un derecho o un privilegio?" podíamos leer en los carteles sostenidos por los manifestantes.

"Vivo con el temor de que mi casero me anuncie en cualquier momento un aumento repentino de mi alquiler", dice a la AFP Ana Reis da Silva, una abogada de 32 años que vive en Lisboa desde hace diez años. "Los alquileres deben seguir siendo asequibles", dijo Martinho Faias Parreira, un jubilado de 72 años que vive en viviendas sociales en la capital. Le preocupa el fuerte aumento de su alquiler en los últimos años.

“Derecho a la vivienda para todos”

Los manifestantes reclaman "el derecho a la vivienda para todos, un derecho consagrado en la Constitución", mientras las familias tienen que hacer frente a los precios en alza, como recuerda el movimiento "puerta a puerta" que convocó para esta jornada a la movilización con otras asociaciones.

Para hacer frente a la crisis inmobiliaria, el Gobierno aprobó este jueves un plan que apunta a aumentar la vivienda disponible en un país que cuenta con unas 730.000 viviendas desocupadas o en ruinas.

Una de sus medidas emblemáticas se refiere al fin de las visas doradas, permisos de residencia otorgados a inversores extranjeros adinerados, para frenar la especulación inmobiliaria. Según la oficina europea de estadísticas Eurostat, el precio de compra de la vivienda en Portugal ha aumentado más de un 75 % entre 2010 y 2022, mientras que los alquileres han aumentado casi un 25 %.

Ventajas fiscales

El plan de vivienda también prevé beneficios fiscales para los propietarios que acepten colocar alquileres de temporada en el mercado residencial, una fiscalidad más favorable para el mercado de alquiler, la comercialización de pisos que llevan más de dos años desocupados en las grandes ciudades.

A esto se suman medidas para ayudar a las familias a hacer frente al aumento de los alquileres y los pagos mensuales de la hipoteca. El gobierno debería dar prioridad a la vivienda social, que "ofrecería alquileres de acuerdo a los ingresos familiares", dice Rita Silva, activista de Habita, una asociación por el derecho a la vivienda, una de las muchas voces que critican el plan del gobierno.


0/Post a Comment/Comments