Sudán: La guerra abierta entre los generales mata a un centenar de civiles

Al menos 97 personas han muerto desde el sábado en el conflicto entre el ejército sudanés y una poderosa fuerza paramilitar. Al menos 600 personas resultan heridas.

Por Cuba Impacto

Los enfrentamientos se desarrollaron durante la noche del domingo al lunes en Sudán, donde ni el ejército ni la poderosa fuerza paramilitar del general Mohamed Hamdane Daglo lograron vencer a pesar de los enfrentamientos. Estos enfrentamientos dejaron al menos 97 muertos y numerosos heridos, informó el lunes por la mañana el Sindicato de Médicos.

"El número de muertos entre la población civil en los enfrentamientos desde su estallido el sábado (...) ha llegado a 97 personas", dijo la organización en un comunicado, y agregó que esta cifra no incluye a todos los muertos, muchas personas que no pudieron llegar a la hospital por dificultades de movilidad.

Mientras los heridos se cuentan por centenares desde el inicio de los enfrentamientos el sábado, según médicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia que "varios de los nueve hospitales de Khartoum que reciben a civiles heridos no tienen más sangre, equipo de transfusión, equipo intravenoso fluidos y otros materiales vitales".

En la capital, donde en algunos barrios se ha cortado la luz y el agua corriente desde el sábado, los pacientes -a veces niños- y sus familiares "no tienen más comida ni bebida", advierte una red de médicos prodemocracia. Es imposible, añaden, enviar a los pacientes tratados de forma segura, pero se crea “un cuello de botella que impide atender a todo el mundo”.

Y los "corredores humanitarios" de tres horas anunciados por la tarde por los dos beligerantes no parecieron cambiar la situación: durante todo este tiempo, los sonidos de explosiones y disparos no cesaron en Khartoum.

Al menos 600 heridos

Los combates con armamento pesado continúan en la noche entre el ejército regular dirigido por el general Abdel Fattah al-Burhane y las Rapid Support Forces (FSR), ex milicianos de la guerra de Darfur que se han convertido en auxiliares del ejército antes de intentar desalojarlo de energía desde el sábado.

Tres cooperantes asesinados

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció este domingo la suspensión de sus operaciones en Sudán tras la muerte el sábado de tres trabajadores humanitarios que trabajaban para este organismo especializado de la ONU con sede en Roma. "Nos vemos obligados a suspender temporalmente nuestras operaciones en Sudán mientras analizamos la evolución de la situación de seguridad", dijo la directora del PMA, Cindy McCain, en un comunicado.

Los responsables deben ser “llevados ante la justicia lo antes posible”, dijo el domingo el portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Este último "condena enérgicamente" la muerte de civiles, incluida la de estos tres trabajadores humanitarios, añadió su portavoz Stéphane Dujarric en un comunicado de prensa. "Los locales de las Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias también fueron alcanzados por proyectiles y saqueados en varios lugares de Darfur", dijo.

Los ataques aéreos sacuden los edificios, mientras que el fuego de artillería y los combates callejeros con rifles automáticos o ametralladoras pesadas sacuden Khartoum y Darfur en Occidente. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) suspendió la ayuda después de que tres miembros de su personal murieran en Darfur, cuando más de un tercio de los 45 millones de sudaneses necesitaban ayuda humanitaria antes del reciente estallido de violencia.

Chad cierra su frontera

Desde entonces, la comunidad internacional ha multiplicado los llamamientos a un alto el fuego. El último vino de Beijing cuando el Papa Francisco instó a “orar para que se entreguen las armas”. La Liga Árabe y la Unión Africana se reunieron de urgencia. Chad, limítrofe con Darfur, ha cerrado su frontera. En El Cairo, los países árabes acordaron condenar la violencia y pedir una "solución política".

El domingo era imposible saber qué fuerza controlaba qué. El FSR anunció que había tomado el aeropuerto el sábado, pero el ejército lo negó. El FSR también dijo que ocuparía el palacio presidencial. El ejército ha negado y sobre todo afirma tener el cuartel general de su estado mayor, uno de los principales complejos de poder en Khartoum. En cuanto a la televisión, las dos partes también aseguran haberla tomado. En los alrededores, los vecinos reportan continuos enfrentamientos mientras que en el aire solo se transmiten canciones patrióticas, como durante el golpe.

0/Post a Comment/Comments