Por primera vez en su historia, Beijing envía a un astronauta civil, el profesor Gui Haichao, al espacio a su estación espacial.
Por Cuba Impacto
China
envía este martes a un astronauta civil al espacio por primera vez en su
historia para una misión tripulada a la estación espacial Tiangong, otro paso
en la consecución de sus ambiciones de exploración más allá de la atmósfera
terrestre.
Este
astronauta, Gui Haichao, un "especialista en carga útil", es
"profesor en la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Pekín",
dijo este lunes Lin Xiqiang, portavoz de la Agencia China, en una rueda de
prensa de vuelos espaciales tripulados.
De
una “familia ordinaria”
Hasta
ahora, todos los astronautas chinos que han despegado al espacio han formado
parte del Ejército Popular de Liberación. Gui Haichao será "el
principal responsable de la gestión en órbita de las cargas útiles"
dedicadas a los experimentos de ciencia espacial, dijo el portavoz.
El
astronauta civil volará en órbita junto con el comandante de la misión
Shenzhou-16, Jing Haipeng, y el astronauta Zhu Yangzhu. Está previsto que
la tripulación despegue de la base de lanzamiento de Jiuquan en el noroeste de
China a las 9:31 a. m. hora local, dijo la agencia espacial.
Gui
Haichao proviene de una "familia corriente" de la provincia de Yunnan
(oeste), describió la Universidad de Beihang, otro nombre de la institución
para la que trabaja el profesor. Él "sintió una atracción por la
industria aeroespacial" en 2003, al seguir en la radio de su campus el
vuelo del primer chino al espacio, informó su universidad en las redes
sociales.
"Sueño
espacial"
Los
proyectos relacionados con el "sueño espacial" chino se multiplican
bajo la presidencia de Xi Jinping. El gigante asiático lleva varias
décadas invirtiendo miles de millones de euros en su programa espacial liderado
por militares, lo que le ha permitido compensar la mayor parte de su retraso
frente a estadounidenses y rusos.
China
envió a su primer astronauta al espacio en 2003, y su estación espacial
Tiangong ("Palacio Celestial") ha estado en pleno funcionamiento
desde fines de 2022. En 2019, una nave china aterrizó en el otro lado de la
Luna. Luego, en 2021, China trajo un pequeño robot a la superficie de
Marte. Planea enviar una primera tripulación a la Luna para 2029.
El
último módulo de la estación Tiangong se acopló con éxito a la estructura
principal de la instalación en 2022. La base orbital está equipada con equipos
científicos de última generación, incluido el “primer sistema de reloj frío
atómico” para el espacio, según el Nueva agencia de noticias de China.
A
largo plazo
Se
espera que Tiangong vuele en órbita terrestre baja a una altitud de 400 a 450
kilómetros durante al menos 10 años para permitir que China mantenga una
presencia humana a largo plazo en el espacio. Las tripulaciones se
turnarán para garantizar una presencia continua dentro del laboratorio orbital,
llevarán a cabo experimentos científicos y probarán nuevas tecnologías.
Beijing no planea usar Tiangong para la cooperación con otros países en la misma escala que la Estación Espacial Internacional, pero dice que está abierto a posibles colaboraciones cuyo alcance se desconoce. China fue expulsada de la Estación Espacial Internacional en 2011 cuando Washington prohibió a la NASA cooperar con Beijing.
Publicar un comentario